La vejez comienza cuando el recuerdo vence al futuro.
domingo, 28 de mayo de 2017
jueves, 25 de mayo de 2017
Foto para la Historia
El presidente de EE.UU Donald Trump y familia son recibidos por el Papa Francisco en el Vaticano el 24 de Mayo del 2017.
lunes, 22 de mayo de 2017
Gigante
Edna Ferber fue una escritora estadounidense que durante décadas estuvo vinculada con Hollywood ya que algunas de sus novelas fueron llevadas con gran éxito al cine como Cimarrón, Damas del teatro, Cena a las 8, Show Boat (Magnolia), Gigante... y varias más. Desde la década de los años veinte hasta la de los cincuenta sus obras cosecharon éxitos tanto en el cine como en el teatro.
Edna Ferber ( 1885- 1968)
Edna Ferber en 1950 publicó Gigante, una novela en la que describe de una forma corrosiva a la sociedad tejana en el tiempo que va de los años treinta a los cincuenta.
En Gigante, Edna Ferber nos narra la evolución del Estado de Texas que pasó de tener una economía basada principalmente en la ganadería a otra ligada al petróleo. También nos habla de la vida del oeste en las extensas tierras tejanas; tocando diferentes temas sociales, como la marginación y el racismo contra los mejicanos y cuestiona, además, el estilo de vida tejano.
En varios capítulos de la novela trata el tema en que de una manera poco ortodoxa los mejicanos fueron desposeídos de sus tierras que pasaron a estadounidenses. Y así se puede leer el siguiente diálogo entre Leslie, la esposa del magnate del ganado Bick Benedict, y Jett Rink, el joven irascible que acabará encontrando petróleo:
-"En otros tiempos, las posesiones de los primitivos colonizadores podían ser adquiridas a bajo precio. Las condiciones resultaban ventajosas y cualquiera que tuviese el dinero suficiente...
-¡Adquiridas!, ¿verdad? ¡Robadas a unos cuantos mexicanos ignorantes, incapaces de aferrarse a ellas! Vinieron abogados a bandadas. Los pleitos se prolongaron durante años y al terminarse, los americanos eran dueños de esto y los nativos no poseían nada".
Y, en otro lugar del libro, se lee:"Colonizadores, buscadores de fortuna, jinetes de la frontera utilizaban toda clase de malas artes contra la ignorancia de los poseedores del terreno y asesinaban a mansalva por el menor motivo".
George Stevens ( 1904-1975)
En 1955 el director estadounidense George Stevens hizo una adaptación con la película Gigante, del mismo título que la novela, protagonizada por Elizabeth Taylor, Rock Hudson y James Dean. La música, de Dimitri Tiomkin.
En el filme, como en la mayoría de las versiones llevadas al cine, se modifica el argumento de la novela.
Escenas de la película
Escenas de la película
Escenas de la película
La película obtuvo el Oscar al mejor director, así como el premio Donatello a la mejor película extranjera en 1957.
viernes, 19 de mayo de 2017
Polonia
Polonia es uno de los países que a lo largo de su historia ha vivido acontecimientos trágicos y dolorosos al sufrir invasiones y conquistas.
Resumiendo brevemente su historia se puede decir que el reino de Polonia se formó en el año 1025. Siglos más tarde, en 1569 se unió con el Gran Ducado de Lituania, pero en 1795 se fue al traste y el territorio polaco fue repartido entre Rusia, Prusia y Austria.
Fue después de la Primera Guerra Mundial cuando Polonia recobró su independencia formándose la Segunda República Polaca, que duró poco porque el país fue ocupado por Alemania y Rusia al estallar la Segunda Guerra Mundial en septiembre de 1939. Terminado el conflicto, Polonia fue un estado satélite de la desaparecida Unión Soviética pero en 1989 el gobierno fue derrocado y el país adoptó una nueva constitución. En el 2004 ingresó en la Unión Europea.
miércoles, 17 de mayo de 2017
Varsovia, una ciudad a la que una vez destruyeron
Impresionante vídeo que muestra como quedó destrozada Varsovia después de la Segunda Guerra Mundial. La zona donde se encontraba el gueto judío quedó convertida en un solar.
La destrucción de la ciudad no fue debida a bombardeos, sino que se realizó de una forma planificada y fría casa por casa. Fue una represalia después de la sublevación de sus habitantes en el llamado Levantamiento de Varsovia el 1 de Agosto de 1944.
Vencidos los polacos la venganza nazi no se hizo esperar; Hitler lo había dejado claro: Conviertan a esa ciudad en un lago... Los alemanes armados con explosivos y lanzallamas fueron borrando, prácticamente del mapa, los edificios de Varsovia uno a uno.
Las cifras por sí solas nos muestran el horror: Se destruyeron 10.455 edificios, 923 de ellos de carácter histórico, 25 iglesias, 14 bibliotecas incluyendo la Biblioteca Nacional, 81 escuelas primarias, 64 escuelas secundarias, la Universidad... Casi un millón de personas perdieron todas sus propiedades y unas 250.000 murieron como consecuencia del Levantamiento.
martes, 16 de mayo de 2017
jueves, 11 de mayo de 2017
En Bulgaría
En Bulgaria a fines del siglo IX los hermanos Cirilo y Metodio crearon el alfabeto cirílico. De aquí se extendió a otros países eslavos y, en la actualidad, naciones como Rusia, Serbia, Ucrania, Macedonia y Bielorrusia lo utilizan.
miércoles, 10 de mayo de 2017
Réquiem por un campesino español
Réquiem por un campesino español es una novela corta de Ramón J. Sender, uno de los novelistas españoles más importantes de la posguerra española en el exilio. Publicada en 1953 con el título de Mosén Millán y después, en 1960, con el título definitivo de Réquiem por un campesino español. Su publicación en México fue motivada por la censura que sufrió en España.
Ramón J. Sender (1901-1982)
Réquiem por un campesino español es de una sencillez conmovedora; escrita con un estilo sobrio y seco se nos relata la historia de un arrepentimiento: el de Mosén Millán que no puede soportar el sentimiento de culpa por haber traicionado a quien quiere como un hijo. El argumento se desarrolla en un pequeño pueblo español donde a un Duque, que es dueño de las tierras de una manera feudal, se le enfrentan los campesinos pobres que nada poseen salvo la esperanza de que todo cambie.
Ramón J. Sender dijo sobre esta novela que era "simplemente el esquema de toda la guerra civil nuestra" porque en este relato de sencillez en su composición se muestra una realidad en la que existen dos ideologías opuestas, y todo ello narrado con un simbolismo en el que Mosén Millán representa a la Iglesia española y Paco el del Molino al pueblo español. Además se pueden apreciar otros personajes simbólicos como don Valeriano y don Gumersindo ( la propiedad tradicional), don Cástulo (la burguesía adinerada), el Duque (los capitalistas), el zapatero (el librepensador), el Carasol (las reuniones populares).
Ramón J. Sender nos ofrece en Réquiem por un campesino español una alegoría de aquellos trágicos sucesos de la historia española, así como una representación de las causas, de las consecuencias y de los agentes del conflicto.
El director español Francesc Betriu dirigió en 1985 la película Réquiem por un campesino español basada en la novela. El filme es bastante fiel al texto literario.
Escenas de la película
La interpretación corrió a cargo de Antonio Ferrandis y Antonio Banderas como protagonistas.
Película completa
domingo, 7 de mayo de 2017
Olympe de Gouges, olvidada y despreciada
Olympe de Gouges ( 1748-1793)
Hoy se cumplen 269 años del nacimiento de Olympe de Gouges, seudónimo de Marie Gouze, que fue una escritora, dramaturga y militante política francesa autora de la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana. Como otras feministas de su época fue también una abolicionista que luchó para que se pusiera fin a la esclavitud.
Sus ideas sobre la igualdad entre hombres y mujeres le valieron muchos enemigos en su época, así como sus posturas en torno a la abolición del matrimonio (ya que consideraba a éste como "la tumba de la confianza y del amor"), la instauración del divorcio, o la necesidad de que las mujeres pudieran participar activamente en política.
En noviembre de 1793 fue detenida acusada de haber defendido a los girondinos y guillotinada al día siguiente.
Su figura sigue sin ser reparada oficialmente ya que el presidente francés Jacques Chirac, en 1989, rechazó que su nombre figurase en el Panteón de París.
lunes, 1 de mayo de 2017
Clara Campoamor, una mujer olvidada
Clara Campoamor (1888-1972)
Ayer, 30 de Abril, se cumplieron 45 años de la muerte de Clara Campoamor, abogada, feminista, política y gran luchadora para lograr que la mujer española pudiera votar, lo que se consiguió en 1931 y se ejerció por primera vez en las elecciones de 1933.
Y en este aniversario ofrezco mi pequeño y modesto homenaje, pero agradecido, a quien supo defender con tesón y valentía los derechos de las mujeres en una época de injusticias, fanatismos y roles establecidos.
Gracias, Clara Campoamor.
Clara Campoamor, una mujer valiente
Gracias a esta implacable defensora de los derechos de las mujeres y a cientos de sufragistas de otros países que dieron sentido a lo que falsamente se denominaba sufragio universal, hoy las mujeres podemos votar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)